Infertilidad

Dermatitis Herpetiforme.Enfermedad Celiaca
Infertilidad, Prevencion, Uncategorized

Revisión Bibliográfica de la Enfermedad Celíaca

Resumen La enfermedad celíaca (EC) es un trastorno autoinmune sistémico inducido por el consumo de gluten en individuos genéticamente predispuestos, caracterizado por inflamación mucosal, atrofia vellosa e hiperplasia de criptas en el intestino delgado. Esta revisión bibliográfica resume las causas principales, incluyendo una lista de alimentos que contienen gluten, los métodos de diagnóstico, el diagnóstico diferencial y los tratamientos más recientes, basados en avances hasta 2025. El objetivo es proporcionar una visión clara y estructurada para posibles publicaciones, destacando la dieta libre de gluten como tratamiento estándar y las terapias emergentes como enzimas degradadoras de gluten e inmunomoduladores.IntroducciónLa enfermedad celíaca es una condición crónica que afecta aproximadamente al 1% de la población mundial, con variaciones regionales que van del 0.2% en Rusia al 5.6% en poblaciones como la saharaui. Se desarrolla debido a una respuesta inmune anormal al gluten, una proteína presente en cereales como el trigo, la cebada y el centeno, en personas con predisposición genética, particularmente aquellas portadoras de los haplotipos HLA-DQ2 o HLA-DQ8. Los síntomas pueden ser intestinales (diarrea, dolor abdominal) o extraintestinales (anemia, osteoporosis), y la persistencia de atrofia vellosa se asocia con morbilidad aumentada. Aunque el diagnóstico ha evolucionado, la adherencia a una dieta libre de gluten sigue siendo el pilar terapéutico, con investigaciones recientes enfocadas en terapias complementarias para mejorar la calidad de vida. Esta revisión se basa en literatura actualizada hasta septiembre de 2025. Causas y Alimentos que Provocan la Enfermedad Celíaca La EC es causada por una interacción entre factores genéticos, ambientales e inmunológicos. Genéticamente, se asocia con los antígenos de histocompatibilidad HLA-DQ2 y HLA-DQ8, presentes en la mayoría de los pacientes. El desencadenante principal es la ingestión de prolaminas (como gliadina, secalina, hordeína y avenina) en cereales, que induce apoptosis de enterocitos, atrofia vellosa e inflamación mediada por citocinas inflamatorias como IL-21 e IFN-alfa. Factores ambientales, como alteraciones en la microbiota intestinal, también contribuyen.Los alimentos que provocan la EC contienen gluten o sus derivados. A continuación, se presenta una lista comprehensiva de fuentes comunes: Se recomienda evitar productos con menos de 20 ppm de gluten para certificación libre de gluten. Diagnóstico El diagnóstico de la EC combina pruebas serológicas, biopsia intestinal y respuesta a la dieta libre de gluten. Inicialmente, se realizan pruebas de sangre para detectar anticuerpos como IgA anti-transglutaminasa tisular (tTG), anticuerpos anti-endomisio (EMA) y anticuerpos contra péptidos de gliadina deamidados (DGP), con sensibilidades del 63-96.8% para anti-tTG IgA. También se incluyen pruebas genéticas para HLA-DQ2 y HLA-DQ8 para excluir la enfermedad.Si las pruebas sugieren EC, se procede a una endoscopía con biopsia duodenal para evaluar daño en las vellosidades (clasificación Marsh). En niños, la biopsia puede omitirse si los niveles de anti-tTG son 10 veces superiores al límite normal con síntomas típicos. Pruebas adicionales post-diagnóstico incluyen evaluación de vitaminas y minerales para deficiencias. Diagnóstico Diferencial La EC debe diferenciarse de condiciones con síntomas similares. Entre las mediadas por mecanismos inmunes: alergia al trigo u otros cereales (Tipo I o IV). No inmunes: sensibilidad al gluten no celíaca (con ataxia, miopatía o síndrome de intestino irritable), síntomas abdominales inducidos por fructanos, sobrecrecimiento bacteriano intestinal pequeño. Otras: enteropatía autoinmune, alergias gastrointestinales, infecciones como Giardia lamblia, enfermedad inflamatoria intestinal, intolerancia a la lactosa, sobrecrecimiento bacteriano, colitis microscópica, enteritis eosinofílica, síndrome de intestino irritable, hepatitis autoinmune, hipoesplenismo. Tratamientos Más RecientesEl tratamiento estándar es una dieta estricta libre de gluten de por vida, que resuelve síntomas y restaura la mucosa intestinal en 3-6 meses en niños y años en adultos, con suplementos para deficiencias (vitamina B-12, D, hierro, etc.). Para casos refractarios, se usan esteroides como budesonida o azatioprina.Avances recientes incluyen terapias complementarias: Estos enfoques apuntan a regeneración de barrera intestinal, modificación de péptidos de gluten y alteración de respuestas inmunes, con ensayos clínicos en curso.ConclusiónLa EC representa un desafío significativo, pero avances en diagnóstico y tratamientos ofrecen esperanza. La dieta libre de gluten permanece esencial, mientras que terapias emergentes podrían reducir la carga de la contaminación cruzada. Futuras investigaciones deben enfocarse en eficacia y seguridad para mejorar resultados en pacientes refractarios.  Referencias Autor: Dr. Alexey Sebasco

Descubre la esperanza en nuestra clínica.
Infertilidad

Infertilidad: Causas, Evaluación y Tratamientos

¿Qué es la infertilidad? La infertilidad se define como la dificultad para lograr un embarazo después de intentarlo durante un año (o seis meses si la mujer tiene más de 35 años). Se divide en dos tipos: Es importante saber que la infertilidad no es exclusiva de las mujeres; los hombres también pueden presentar problemas que afectan la concepción. Causas más comunes de la infertilidad 1️⃣ Edad de la mujerA partir de los 35 años, la reserva ovárica (cantidad y calidad de óvulos) comienza a disminuir, afectando las posibilidades de embarazo. 2️⃣ Problemas en la ovulaciónAlgunas mujeres no ovulan regularmente debido a condiciones como el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) o desequilibrios hormonales. 3️⃣ Alteraciones en el espermaAproximadamente un tercio de los casos de infertilidad están relacionados con problemas en los hombres, como baja cantidad de espermatozoides, mala movilidad o problemas en su estructura. 4️⃣ Obstrucción de las trompas de FalopioSi las trompas están bloqueadas (por infecciones previas, cirugías o endometriosis), el óvulo no puede encontrarse con el espermatozoide para ser fecundado. 5️⃣ Problemas en el úteroPresencia de miomas (tumores benignos), pólipos o malformaciones pueden dificultar la implantación del embrión. 6️⃣ Factores hormonales y metabólicosCondiciones como diabetes, problemas de tiroides o hiperprolactinemia pueden afectar la fertilidad. 7️⃣ Infertilidad sin causa aparenteEn muchos casos (hasta el 20%), no se encuentra una causa específica, pero existen tratamientos que pueden ayudar a concebir. ¿Cómo se evalúa la fertilidad? Para encontrar la causa de la infertilidad, los médicos realizan diferentes estudios: 🔹 Historia clínica completa: Se revisan antecedentes de enfermedades, cirugías, infecciones y exposición a medicamentos que puedan afectar la fertilidad. 🔹 Análisis de semen: Se examina la calidad y cantidad de espermatozoides. 🔹 Pruebas hormonales en la mujer: Se analizan hormonas clave como la hormona antimülleriana (para evaluar la reserva ovárica), estradiol y FSH. 🔹 Ultrasonido pélvico: Permite visualizar los ovarios y el útero para detectar problemas como quistes o miomas. 🔹 Histerosalpingografía: Es un estudio con contraste para verificar si las trompas de Falopio están abiertas o bloqueadas. 🔹 Prueba de ovulación: Se pueden realizar pruebas de orina para detectar la hormona LH o análisis de progesterona en sangre. Opciones de tratamiento para la infertilidad 1️⃣ Tratamiento para mejorar la ovulación Si el problema es la ovulación irregular, se pueden usar medicamentos como:✅ Letrozol y Clomifeno: Estimulan la ovulación en mujeres con SOP.✅ Metformina: Ayuda en mujeres con resistencia a la insulina y SOP.✅ Gonadotropinas: Inyecciones hormonales para inducir la ovulación. 2️⃣ Inseminación artificial (IUI) Consiste en colocar los espermatozoides dentro del útero en el momento exacto de la ovulación, aumentando las probabilidades de fecundación. 3️⃣ Fecundación in vitro (FIV) Es el tratamiento más avanzado y efectivo. Consiste en extraer óvulos, fertilizarlos con espermatozoides en un laboratorio y luego transferir un embrión al útero.🔹 Tasa de éxito: 43% en mujeres menores de 35 años.🔹 Se usa cuando hay problemas graves de fertilidad masculina, trompas bloqueadas o fallos en tratamientos previos. 4️⃣ Donación de óvulos o espermatozoides Opción recomendada para mujeres con baja reserva ovárica o hombres con problemas severos de fertilidad. 5️⃣ Cirugías para corregir problemas en el útero o trompas Cuando hay pólipos, miomas o adherencias, pueden realizarse procedimientos quirúrgicos para mejorar la fertilidad. Factores que pueden mejorar la fertilidad naturalmente 🔸 Mantener un peso saludable: Tanto el sobrepeso como la desnutrición afectan la ovulación y la calidad del esperma.🔸 Reducir el estrés: El estrés puede alterar la producción hormonal.🔸 Evitar el tabaco y el alcohol: Estas sustancias reducen la calidad de los óvulos y espermatozoides.🔸 Alimentación equilibrada: Aumentar el consumo de antioxidantes, omega-3 y vitaminas esenciales para la fertilidad. Conclusión La infertilidad puede ser un desafío emocional, pero existen muchas opciones para ayudar a las parejas y personas solteras a lograr su sueño de ser padres. Cada caso es único, por lo que un especialista en fertilidad puede guiar en el proceso y recomendar el mejor tratamiento. 📌 Créditos y referencia completa:Santoro, N., & Polotsky, A. J. (2025). Infertility: Evaluation and Treatment. The New England Journal of Medicine, 392(11), 1111-1119. 🔹 Este artículo es para fines informativos y no sustituye la consulta con un especialista en fertilidad. ✅ ¿Necesitas ayuda para lograr un embarazo?En Clinica Hispana America, contamos con los mejores especialistas en fertilidad. ¡Agenda tu consulta hoy! Autor: Dr. Alexey Sebasco

Lo que opinan nuestros pacientes...

© ClinicaHA. Todos los derechos reservados.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.