Evaluación de la Gabapentina en el STC
Uncategorized

Gabapentina vs. Túnel Carpiano: Una guía esencial.

1. Resumen Ejecutivo: Evaluación de la Gabapentina en el STC El presente informe constituye una revisión rigurosa y matizada de la evidencia científica actual con respecto al uso de la gabapentina para el tratamiento del síndrome del túnel carpiano (STC). A pesar de su uso creciente y su prescripción para otras afecciones de dolor neuropático, el análisis de la literatura más robusta disponible revela que la gabapentina no se erige como una terapia de primera línea ni una solución definitiva para el STC. La evidencia de mayor calidad, proveniente de revisiones sistemáticas y metaanálisis de ensayos clínicos controlados aleatorios, no respalda la eficacia de la gabapentina en la mejora de los síntomas del STC. El beneficio clínico observado en estos estudios es insignificante cuando se compara con el placebo. Este hallazgo contrasta con los resultados de estudios de menor envergadura, que han reportado mejoras sintomáticas, lo que subraya una importante disonancia en la literatura que debe ser analizada críticamente. El rol de la gabapentina es particularmente controvertido, ya que su uso para el STC es una indicación «fuera de ficha técnica» u off-label. Su mecanismo de acción, centrado en la modulación del dolor neuropático, no aborda la causa subyacente de la enfermedad, que es la compresión mecánica del nervio mediano. Por lo tanto, no se considera una alternativa viable a la cirugía en casos avanzados o refractarios.   Dadas las conclusiones de la evidencia, se recomienda priorizar los tratamientos conservadores establecidos con eficacia probada, como el uso de férulas nocturnas y las modificaciones de la actividad. La consideración de inyecciones de corticosteroides o la cirugía debe seguir los lineamientos clínicos estándar, reservando la intervención quirúrgica para los casos severos o aquellos que no responden a las terapias no invasivas. El balance riesgo-beneficio de la gabapentina para el STC es altamente desfavorable, lo que desaconseja su uso generalizado.   2. Comprensión del Síndrome del Túnel Carpiano (STC) El síndrome del túnel carpiano es una afección neurológica progresiva que se produce por la compresión del nervio mediano en su trayecto a través del túnel carpiano en la muñeca. Esta compresión, que puede afectar hasta al 6% de la población adulta, es la causa de una variedad de síntomas incapacitantes en la mano y la muñeca.   Definición y Fisiopatología La compresión del nervio mediano se debe a un aumento de la presión dentro del túnel carpiano, un conducto estrecho formado por huesos y el ligamento transverso del carpo. Las causas de esta presión pueden ser multifactoriales. Aunque históricamente se ha asociado a movimientos repetitivos como escribir a máquina o el uso de herramientas vibratorias, otras condiciones médicas desempeñan un papel crucial. Entre los factores etiológicos se incluyen cambios anatómicos (como fracturas o dislocaciones de la muñeca), afecciones inflamatorias como la artritis reumatoide y la gota, enfermedades que causan daño nervioso como la diabetes, y la retención de líquidos común durante el embarazo o la menopausia. Es notable que el STC es más común en mujeres, posiblemente debido a que su túnel carpiano es anatómicamente más pequeño.   Sintomatología y Diagnóstico Los síntomas del STC suelen manifestarse de manera gradual y empeorar con el tiempo. El cuadro clínico clásico incluye hormigueo, entumecimiento y una sensación de «descarga eléctrica» que afecta el pulgar, el índice, el dedo medio y la mitad del anular, pero no el meñique. Estos síntomas a menudo se intensifican por la noche y pueden extenderse desde la muñeca hasta el brazo. A medida que la afección progresa, puede desarrollarse debilidad en la mano, lo que resulta en la dificultad para sujetar objetos pequeños y la pérdida de la capacidad de percibir temperaturas. En casos graves y crónicos, puede haber una pérdida muscular en la base del pulgar.   El diagnóstico del STC requiere una evaluación clínica exhaustiva, que a menudo incluye la electromiografía (EMG) para medir la conducción nerviosa. Esta prueba es fundamental para confirmar la compresión del nervio mediano y para diferenciar el STC de otras afecciones con sintomatología similar, como la radiculopatía cervical (pinzamiento de un nervio en el cuello), la artritis o la tendinitis. La EMG también se utiliza para evaluar la evolución de la enfermedad y el progreso del tratamiento.   3. Perfil Farmacológico de la Gabapentina Para comprender la efectividad de la gabapentina en el STC, es imperativo analizar su perfil farmacológico y diferenciar sus indicaciones aprobadas de su uso off-label. Mecanismo de Acción y Farmacodinámica La gabapentina es un medicamento que pertenece a la clase de los anticonvulsivos o neuromoduladores. Su mecanismo de acción es complejo y no se basa en la interacción con los receptores GABA, a pesar de su similitud estructural con el neurotransmisor GABA. En cambio, la gabapentina se une con alta afinidad a la subunidad   a2δ (alfa-2-delta) de los canales de calcio dependientes de voltaje, localizados en las membranas neuronales. Se cree que esta unión modula la liberación de neurotransmisores excitatorios en el sistema nervioso central, lo que le confiere sus propiedades anticonvulsivas y analgésicas. En el contexto del dolor, la gabapentina modifica la forma en que el cuerpo siente las molestias neuropáticas, y su actividad analgésica parece ocurrir tanto en la médula espinal como en centros cerebrales superiores.   Un aspecto crítico de la farmacología de la gabapentina es que su mecanismo de acción es principalmente neuromodulador y no antiinflamatorio. Esto presenta una disonancia fundamental cuando se aplica al STC. Mientras que la gabapentina puede ser efectiva en el alivio del dolor neuropático (una consecuencia de la compresión nerviosa), su acción no aborda la causa raíz de la enfermedad, que es la presión física o la inflamación dentro del túnel carpiano. Por lo tanto, mientras que una inyección de corticoides reduce la inflamación y la presión directamente, la gabapentina actúa de forma paliativa sobre la percepción del dolor sin corregir la etiología subyacente.   Indicaciones Aprobadas vs. Uso Off-Label Las agencias reguladoras de medicamentos han aprobado la gabapentina para indicaciones específicas, que incluyen el tratamiento del dolor neuropático periférico (como la neuralgia postherpética y la neuropatía diabética)

Hipotiroidismo: Revisión Clínica Actualizada
Uncategorized

Hipotiroidismo: Revisión Clínica Actualizada

El hipotiroidismo es uno de los trastornos endocrinos más comunes. La prevalencia global combinando casos manifiestos y subclínicos ha aumentado en las últimas décadas. Estudios poblacionales antiguos estimaban que ~5% de la población de EE.UU. tenía hipotiroidismo manifiesto (TSH elevada con T4 libre baja). Al incluir el hipotiroidismo subclínico (TSH elevada con T4 libre normal), la prevalencia puede alcanzar entre 10% y 20%. Datos más recientes del periodo 2009-2019 muestran que cerca del 10–12% de los estadounidenses presentan algún grado de hipotiroidismo (manifiesto o subclínico), con un incremento de 9.5% en 2012 a 11.7% en 2019. Esto sugiere que la carga de hipotiroidismo se ha más que duplicado en ~20 años, posiblemente por mayor pesquisa diagnóstica y envejecimiento poblacional. El hipotiroidismo es mucho más frecuente en mujeres que en hombres, y su prevalencia aumenta con la edad. Se estima que las mujeres tienen un riesgo 5–8 veces mayor que los hombres de desarrollar hipotiroidismo. Por ejemplo, en EE.UU. afecta aproximadamente al 4% de las mujeres jóvenes (18–24 años) frente al 3% de los hombres jóvenes, pero en mayores de 74 años la prevalencia sube a ~21% en mujeres y 16% en hombres. En términos de casos clínicamente manifiestos (hipotiroidismo franco diagnosticado y tratado), la prevalencia es menor (~0.3–0.4% de la población general) debido a que muchos casos son subclínicos o leves. La incidencia (casos nuevos por año) tiende a picar en mujeres de mediana edad (30–50 años), coincidiendo con la edad de mayor aparición de tiroiditis autoinmune, aunque la prevalencia acumulada sigue elevándose en edades avanzadas. Factores de riesgo: El principal factor de riesgo es el sexo femenino y la edad avanzada. Además, antecedentes de enfermedad autoinmune (p. ej. diabetes tipo 1, artritis reumatoide, lupus, enfermedad celíaca) aumentan el riesgo de tiroiditis de Hashimoto e hipotiroidismo. Otros factores incluyen historia de cirugía tiroidea o tratamiento con yodo radiactivo, radioterapia cervical, uso de fármacos bociógenos (litio, amiodarona, interferón, inhibidores tirosina-cinasa, entre otros) y antecedentes familiares de disfunción tiroidea. En áreas de deficiencia de yodo, la falta de este micronutriente es una causa importante de hipotiroidismo; sin embargo, en EE.UU. la ingesta de yodo suele ser suficiente por la sal yodada. De hecho, un exceso de yodo en personas predispuestas (p. ej. por amiodarona) puede precipitar hipotiroidismo. Factores ambientales como el tabaquismo (curiosamente asociado a menor riesgo de autoinmunidad tiroidea) y la ingesta moderada de alcohol también parecen influir ligeramente en el riesgog, aunque no son factores modificables recomendados para prevención. Etiología: En EE.UU. la causa más común de hipotiroidismo primario (disfunción intrínseca de la tiroides) es la tiroiditis de Hashimoto (tiroiditis linfocítica crónica autoinmune). Esta condición conduce a destrucción gradual de la glándula por autoanticuerpos (anti-TPO principalmente) y linfocitos, resultando en producción insuficiente de hormona tiroidea. Otras causas primarias incluyen el tratamiento ablativo del hipertiroidismo (yodo-131, cirugía tiroidea), el hipotiroidismo congénito, tiroiditis subaguda o posparto (transitorias) y el uso de ciertos medicamentos (p. ej. amiodarona, que contiene yodo; litio; inmunoterapias tipo checkpoint inhibitors). Un pequeño porcentaje de casos corresponde a hipotiroidismo central (secundario a enfermedad hipofisaria o terciario por trastornos hipotalámicos) en los cuales la tiroides es sana pero hay estimulación inadecuada por TSH y TRH. Las causas centrales incluyen tumores o cirugía/radiación hipofisaria, síndrome de Sheehan, trauma, infiltración, etc., y son mucho más raras que las causas primarias. Cuadro Clínico y Diagnóstico Sintomatología: El hipotiroidismo cursa con manifestaciones clínicas variables dependiendo de la severidad y la edad del paciente. Muchos pacientes con hipotiroidismo leve o subclínico pueden ser asintomáticos o presentar solo síntomas sutiles. En casos establecidos, los síntomas clásicos incluyen fatiga, letargo, intolerancia al frío, aumento de peso, piel seca, cabello ralo o quebradizo, estreñimiento, edema facial/periorbitario, bradicardia y alteraciones menstruales (menorragia o infertilidad). También son frecuentes la depresión, lentitud cognitiva, voz ronca y dolores musculares o articulares. Los signos clínicos pueden ser sutiles: bradicardia, piel fría y seca, reflejos osteotendinosos lentos (relajación retardada), e incluso bocio en el caso de tiroiditis de Hashimoto. En ancianos pueden predominar síntomas inespecíficos (fatiga, constipación, ánimo depresivo) fácilmente atribuibles a otras patologías, por lo que el alto índice de sospecha clínica es clave. La crisis mixedematosa es la manifestación extrema del hipotiroidismo descompensado (generalmente en ancianos), cursando con hipotermia, alteración del estado mental y compromiso multiorgánico; es una emergencia médica poco común pero con alta mortalidad. Dada la inespecificidad de los síntomas, el diagnóstico debe confirmarse con pruebas de laboratorio. La prueba inicial de elección es la medición de TSH (hormona estimulante de tiroides) sérica, dado que la TSH se eleva de manera exponencial ante leves descensos de hormonas tiroideas por retroalimentación pituitaria, siendo un excelente indicador de función tiroidea. Si la TSH está elevada por encima del rango de referencia (aprox. 0.4–4.0 mUI/L, dependiendo del laboratorio), se debe cuantificar T4 libre para clasificar la severidad. Los hallazgos bioquímicos permiten distinguir: Es útil evaluar anticuerpos antitiroideos para etiología: la presencia de anticuerpo antiperoxidasa tiroidea (anti-TPO) positivo apoya el diagnóstico de tiroiditis de Hashimoto, la causa autoinmune más frecuente. Aproximadamente el 90% de los hipotiroidismos primarios no iatrogénicos en áreas con suficiente yodo se deben a Hashimoto, donde típicamente hay títulos elevados de anti-TPO y, en menor medida, antitiroglobulina. No obstante, la determinación rutinaria de anticuerpos no es obligatoria para diagnosticar hipotiroidismo, sino más bien para confirmar la etiología autoinmune o tomar decisiones en casos subclínicos (v.g. tratar subclínico moderado con anti-TPO positivo, dado su mayor riesgo de progresión). Otros exámenes que pueden considerarse según contexto incluyen perfil lipídico (el hipotiroidismo cursa con hipercolesterolemia), enzimas hepáticas y CK (pueden estar algo elevadas), sodio sérico (hiponatremia leve en casos avanzados) y hemograma (anemia normo o macrocítica). Sin embargo, ninguno de estos es específico. Criterios diagnósticos según guías recientes (ATA/AACE): Las guías de la American Thyroid Association (ATA) y del American College of Endocrinology resaltan que un TSH elevado confirmado es el pilar diagnóstico del hipotiroidismo primario. En adultos no embarazados, se define hipotiroidismo subclínico por TSH persistentemente elevada (>4.0–4.5 mUI/L) con T4 libre normal, y hipotiroidismo clínico o franco por TSH elevada generalmente

Ilustración sobre trastornos de la conducta alimentaria - Bulimia nerviosa vs anorexia nerviosa
Uncategorized

¿Cómo tomamos decisiones sobre nuestra salud?

Lo que la ciencia dice sobre nuestro comportamiento diario Más allá del “sé que debería, pero…” Todos los días tomamos decisiones sobre nuestra salud. Algunas son grandes, como empezar un tratamiento; otras, pequeñas, como si comemos con menos sal o no. Lo interesante es que estas decisiones no siempre dependen de lo que sabemos, sino de cómo percibimos lo que nos puede pasar. La ciencia ha estudiado estos procesos durante décadas. En medicina, usamos el Modelo de Creencias en Salud (Health Belief Model) para entender por qué muchas personas posponen cuidados importantes, incluso sabiendo que están en riesgo. Este modelo no es una teoría abstracta: es una guía que nos ayuda a ver cómo las personas evalúan los riesgos, beneficios y obstáculos en su vida diaria. Veamos cómo funciona esto con ejemplos cotidianos. 1. Percepción de susceptibilidad: “A mí no me va a pasar” Muchas personas no se sienten en riesgo, aunque lo estén. Por ejemplo: Ejemplo real: Luis fuma desde hace 15 años. Sabe que el tabaco causa cáncer, pero dice: “En mi familia nadie ha tenido cáncer de pulmón, así que yo tampoco lo tendré”. Aquí, Luis minimiza su vulnerabilidad. Aunque sabe el dato, no cree que le aplique a él. Esa creencia puede hacer que ignore síntomas o no busque ayuda a tiempo. 2. Percepción de gravedad: “No es tan serio… creo” Aun si una persona acepta que puede enfermarse, puede pensar que no será tan grave. Ejemplo real: María tiene hipertensión, pero como no tiene síntomas, no toma sus medicamentos. Dice: “Solo me sube poquito, no creo que pase nada grave”. Esta percepción errónea de que la enfermedad “no es seria” hace que posponga el tratamiento, aumentando el riesgo de infartos o daño renal a largo plazo. 3. Beneficios percibidos: “¿Para qué ir al médico si me siento bien?” Las personas evalúan si realmente vale la pena hacer algo por su salud. Ejemplo real: Carmen tiene 50 años y no se ha hecho la mamografía. Aunque sabe que puede detectar el cáncer a tiempo, dice: “¿Y si me encuentran algo malo? Prefiero no saber”. Aquí, los beneficios del diagnóstico temprano se ven opacados por el miedo, lo que retrasa una detección que podría salvarle la vida. 4. Barreras percibidas: “No tengo tiempo, ni dinero, ni cómo ir” A veces, las personas sí creen que pueden enfermarse y que sería grave, pero sienten que hay obstáculos que les impiden actuar. Ejemplo real: José quiere hacerse un chequeo general, pero trabaja todo el día, no tiene seguro médico y no habla bien inglés. Dice: “Me gustaría, pero no tengo cómo ir”. Este es un caso típico donde las barreras reales o percibidas (tiempo, dinero, idioma) frenan una decisión saludable. Reconocerlas es clave para buscar soluciones. 5. Señales para actuar (cues to action): “Algo me hizo reaccionar” Muchas veces, las personas necesitan un “empujón” para actuar: una noticia, un consejo, una experiencia cercana. Ejemplo real: Lucía fumaba desde joven. Cuando su tía fue diagnosticada con cáncer de pulmón, dejó de fumar de inmediato y fue al médico. Ese evento fue su señal de alerta, lo que en medicina llamamos cue to action. Estas señales son oportunidades para intervenir y educar. 6. Autoeficacia: “Sí puedo hacerlo” Finalmente, para que una persona actúe, necesita creer que es capaz de hacerlo, incluso si es difícil. Ejemplo real: Pedro decidió controlar su diabetes. Aunque al principio le costaba cambiar su alimentación, dijo: “Voy poco a poco, pero sé que puedo mejorar”. Esa confianza es fundamental para iniciar y mantener cambios en el estilo de vida. Como profesionales, debemos reforzar esa creencia en los pacientes. ¿Y qué hacemos desde la medicina? En Clínica Hispana América, comprendemos que cada decisión de salud tiene un contexto personal. Por eso, el equipo médico: Además, brindamos chequeos integrales, programas educativos para enfermedades crónicas y servicios preventivos accesibles, para que tomar decisiones saludables no sea tan difícil. Conclusión Todos tomamos decisiones sobre nuestra salud, basadas en lo que creemos, tememos o esperamos. La ciencia ha identificado esos procesos para poder ayudarte mejor. Con apoyo médico, información clara y espacios de confianza, es posible tomar mejores decisiones cada día. Si deseas orientación personalizada o tienes dudas sobre tu salud, agenda una cita en Clínica Hispana América llamando al 713-271-0622 o visitando www.clinicaha.com. La información proporcionada es orientativa y no sustituye la evaluación personalizada de un profesional de la salud.

Psoriasis, Artritis Psoriásica y Obesidad Entendiendo la Conexión entre Peso, Piel y Articulaciones
Uncategorized

Psoriasis, Artritis Psoriásica y Obesidad

¿Cómo se relacionan? La psoriasis y la artritis psoriásica son enfermedades inflamatorias crónicas. La obesidad también provoca inflamación, y cuando ambas condiciones coinciden, los síntomas pueden intensificarse. Imagine que su cuerpo tiene una “llama” de inflamación causada por la psoriasis: el exceso de peso actúa como “más leña al fuego”, empeorando la piel y las articulaciones.Esta relación es bidireccional: la inflamación de la psoriasis dificulta mantener un peso saludable, y el sobrepeso agrava la enfermedad. Beneficios de perder peso Cambios pequeños, grandes mejoras: Perder entre un 5% y un 10% de su peso corporal puede tener efectos significativos. El reto del control de peso Bajar de peso no siempre es fácil. El cuerpo responde a la dieta y el ejercicio con: Estrategias de tratamiento 1. Estilo de vida (base del tratamiento): 2. Medicamentos para el control de peso:Opciones seguras y eficaces, como los agonistas de GLP-1 (semaglutida, liraglutida) y medicamentos más recientes (tirzepatida), que ayudan a regular el apetito. 3. Procedimientos y cirugía:En casos complejos, procedimientos endoscópicos o cirugía bariátrica pueden ofrecer pérdidas de peso significativas y sostenidas. Puntos clave Si presentas síntomas o deseas orientación sobre el control de peso y su impacto en tu piel y articulaciones, agenda una cita en Clínica Hispana América llamando al 713-271-0622 o visitando www.clinicaha.com. Esta información tiene fines educativos y no reemplaza la valoración médica individual.

La miocardiopatía hipertrófica.
Uncategorized

¿Sabes si tu corazón está preparado para el deporte?

Introducción Antes de participar en deportes escolares o competitivos, es fundamental realizar un examen físico deportivo. En jóvenes por lo demás sanos, una sola pregunta puede marcar la diferencia: ¿hay antecedentes familiares de problemas cardíacos o muerte súbita en menores de 50 años? La cardiomiopatía hipertrófica (CMH) es una de las causas más frecuentes de muerte súbita en jóvenes deportistas y con frecuencia no da síntomas previos. ¿Qué es la cardiomiopatía hipertrófica (CMH)? La CMH es una enfermedad del músculo del corazón, usualmente hereditaria, que provoca engrosamiento de las paredes cardíacas. Este engrosamiento puede dificultar el flujo de sangre y producir arritmias (alteraciones del ritmo). Muchas personas con CMH no presentan síntomas hasta que realizan esfuerzos intensos; por eso la evaluación previa al deporte es clave. La pregunta esencial: historia familiar Una historia familiar positiva orienta a realizar estudios o ajustes en la actividad física. Conviene informar al personal de salud si en la familia (padres, madres, hermanos, tíos/as, abuelos/as) existe: Señales de alarma en jóvenes deportistas Acudir a evaluación médica si se presenta: Hasta completar la valoración, es prudente evitar la actividad física intensa. ¿Qué incluye el chequeo deportivo? Recomendaciones prácticas para familias y entrenadores ¿Cómo apoya la clínica? Clínica Hispana América realiza chequeos integrales en atención primaria y puede coordinar estudios adicionales o la referencia a cardiología cuando se identifica riesgo, siempre en español y con enfoque preventivo. También ofrece servicios de salud que complementan la seguridad del deportista, como control de enfermedades crónicas y vacunación.Para agendar una valoración, comuníquese con Clínica Hispana América (5950 South Gessner Rd, Suite C, Houston, TX 77036; Tel. 713-271-0622; www.clinicaha.com). Conclusión La historia familiar es el punto de partida más importante en el examen físico deportivo de adolescentes. Informar antecedentes y reconocer señales de alarma permite detectar a tiempo condiciones como la CMH y practicar deporte con seguridad. Si hay dudas o se han presentado síntomas, es preferible evaluar primero y volver al ejercicio cuando sea seguro hacerlo. CTA: Si presentas síntomas similares o deseas orientación personalizada, agenda una cita en Clínica Hispana América llamando al 713-271-0622 o visitando www.clinicaha.com. Aviso importante: Esta información tiene fines educativos y no reemplaza la valoración médica individual.

Uncategorized

Planificación Familiar (medroxiprogesterona)

Introducción La planificación familiar es una parte esencial del cuidado de la salud reproductiva. Existen múltiples métodos anticonceptivos, pero no todos se adaptan igual a las preferencias y necesidades de cada persona. La medroxiprogesterona de depósito (conocida comercialmente como Depo-Provera) es una opción segura, reversible y de larga duración, ideal para quienes buscan evitar el uso diario de pastillas o dispositivos implantados. ¿Qué es la medroxiprogesterona? La medroxiprogesterona es una hormona sintética que actúa de forma similar a la progesterona natural. Se administra mediante inyección intramuscular cada 3 meses y previene el embarazo principalmente al inhibir la ovulación. Su eficacia es muy alta, alcanzando hasta un 99,8% cuando se aplica de forma correcta y puntual. Ventajas principales Posibles consideraciones Aunque es una opción segura para la mayoría de las personas, puede causar cambios en el patrón menstrual (sangrados irregulares o ausencia de menstruación) y, a largo plazo, ligera disminución de la densidad ósea, especialmente en uso prolongado. También puede asociarse con aumento de peso en algunas pacientes. Por ello, es importante discutir con un profesional de la salud si este método es el más adecuado. ¿Para quién es recomendable? Este método es ideal para personas que: Servicios en Clínica Hispana América En Clínica Hispana América, el equipo médico brinda asesoría personalizada sobre métodos anticonceptivos, incluyendo la aplicación de medroxiprogesterona. Cada paciente recibe una valoración integral para garantizar que el método elegido sea seguro y adecuado a su historia clínica y estilo de vida. Disclaimer:Esta información tiene fines educativos y no reemplaza la valoración médica individual. CTA:Si deseas conocer más sobre la anticoncepción inyectable o agendar tu aplicación, comunícate con Clínica Hispana América al 713-271-0622 o visita www.clinicaha.com. Bibliografía ACOG (American College of Obstetricians and Gynecologists). Long-Acting Reversible Contraception (LARC) and Depot Medroxyprogesterone Acetate. Última actualización 2024. CDC (Centers for Disease Control and Prevention). U.S. Selected Practice Recommendations for Contraceptive Use, 2024. Dehlendorf C. Contraception: Counseling and selection. UpToDate. Revisión 2025.

Derecho del Paciente a Rechazar Tratamientos Médicos
Uncategorized

Derecho del Paciente a Rechazar Tratamientos

Introducción Todos tenemos derecho a decidir qué ocurre con nuestro cuerpo. Eso incluye la libertad de aceptar o rechazar cualquier tratamiento médico, aun cuando esa decisión pueda acortar la vida. Conocer este derecho ayuda a pacientes y familias a tomar decisiones informadas y respetadas. ¿Qué significa «rechazar tratamiento»? Rechazar tratamiento es decir “no quiero” a una intervención médica (cirugía, diálisis, quimioterapia, ventilación mecánica, etc.). Cuando una persona comprende su situación y las consecuencias de su decisión, puede optar por no recibir o suspender un tratamiento. Capacidad de decisión Para que el rechazo sea válido, el paciente debe: Derechos legales y éticos Diferencia con suicidio asistido y eutanasia Concepto ¿Qué es? ¿Quién causa la muerte? Rechazo de tratamiento No iniciar o suspender una terapia médica. La enfermedad sigue su curso natural. Suicidio asistido El médico facilita un medicamento letal que el paciente toma. El paciente por acción propia. Eutanasia El profesional administra directamente un fármaco letal. El profesional de salud. Rechazar tratamiento no es suicidio asistido ni eutanasia; es permitir que la naturaleza siga su curso respetando los deseos del paciente. Comunicación con la familia y el equipo de salud Rol de los profesionales de salud Preguntas frecuentes ¿Pueden mis familiares anular mi decisión? No, si usted tiene capacidad. Los familiares pueden opinar, pero su voluntad prevalece. ¿Necesito un documento legal? No es indispensable, pero un documento de voluntades anticipadas facilita el proceso. ¿El hospital puede obligarme a continuar un tratamiento? Solo en situaciones muy específicas (por ejemplo, riesgo grave para salud pública). Para decisiones personales, la autonomía es prioritaria. Conclusión El derecho a rechazar tratamientos protege la dignidad y la autonomía de cada persona. Informarse, dialogar con la familia y dejar constancia por escrito son pasos sencillos que garantizan que su voz sea escuchada en los momentos más difíciles. Bibliografía Aviso: Este artículo es de carácter educativo y no sustituye la evaluación ni las recomendaciones de un profesional de la salud. Consulte siempre con su médico o enfermera especializada para decisiones sobre su cuidado.

Prevención y Detección del Cáncer Endometrial
Prevencion, Uncategorized

Prevención y Detección del Cáncer Endometrial

Artículo sobre Prevención y Detección del Cáncer Endometrial El cáncer endometrial, también conocido como cáncer de útero, es uno de los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres, especialmente después de la menopausia. Afecta el revestimiento interno del útero (endometrio) y, aunque su incidencia ha aumentado ligeramente en los últimos años debido al envejecimiento de la población y factores como la obesidad, la detección temprana puede mejorar significativamente el pronóstico. Este artículo busca educar a la población general sobre la prevención y los signos de alerta, basándonos en información actualizada al 2025. ¿Qué es el Cáncer Endometrial? El cáncer endometrial se origina en las células del endometrio y es más frecuente en mujeres posmenopáusicas, con una edad promedio de diagnóstico de 60 años. Según datos actualizados del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) al 2025, los casos nuevos aumentaron ligeramente entre 2012 y 2021, con un incremento anual del 2-3% en grupos étnicos no blancos, y las muertes subieron casi un 2% anual de 2013 a 2022. Aunque no es el cáncer más mortal, su detección temprana es clave, ya que el 90% de las mujeres diagnosticadas presentan sangrado posmenopáusico como síntoma inicial. Factores de Riesgo en Mujeres Posmenopáusicas Los riesgos aumentan con la exposición prolongada a estrógenos sin oposición (es decir, sin progestina). Factores clave incluyen: Obesidad y síndrome metabólico: El exceso de peso eleva los niveles de estrógeno y duplica o triplica el riesgo. La diabetes tipo 2 y el aumento de peso en la adultez también contribuyen. Terapia hormonal: El uso de estrógeno solo en la posmenopausia aumenta el riesgo, pero combinarlo con progestina lo neutraliza (aunque eleva el riesgo de cáncer de mama). El tamoxifeno, usado para prevenir cáncer de mama, puede elevar el riesgo endometrial si se toma por más de dos años. Historia reproductiva: Menarquia temprana, menopausia tardía, nuliparidad (nunca haber estado embarazada) y no haber amamantado incrementan la exposición a estrógenos. Factores genéticos: Síndromes como Lynch o Cowden, o antecedentes familiares, elevan el riesgo. Es importante recordar que el sangrado irregular posmenopáusico es una señal de alarma, ya que aproximadamente el 10% de las mujeres posmenopáusicas lo experimentan, y hasta el 24% de los casos en mayores de 80 años se deben a cáncer endometrial. Estrategias de Prevención La prevención se centra en reducir riesgos modificables. Aquí algunas recomendaciones basadas en evidencia actual: Mantener un peso saludable: La pérdida de peso, incluso mediante cirugía bariátrica en casos de obesidad severa, reduce el riesgo al mejorar el síndrome metabólico y la diabetes. La actividad física regular también ayuda. Uso de anticonceptivos hormonales: Los combinados (estrógeno + progestina) disminuyen el riesgo, con protección que aumenta con el tiempo de uso y persiste después. Terapia hormonal equilibrada: En posmenopausia, optar por combinaciones estrógeno-progestina si es necesario, y evitar estrógeno solo si se tiene útero. Embarazo y lactancia: Aunque no aplicable en posmenopausia, haber tenido embarazos reduce el riesgo a largo plazo. Aspirina y otros: Algunos estudios sugieren que la aspirina diaria podría tener un efecto protector contra cánceres, incluyendo endometrial, pero se usa principalmente para prevención cardiovascular. Adoptar un estilo de vida activo y una dieta equilibrada puede prevenir hasta un tercio de los casos relacionados con obesidad. Detección y Evaluación de Síntomas No hay cribado rutinario para cáncer endometrial en mujeres asintomáticas de riesgo promedio, según la Sociedad Americana del Cáncer (ACS) y otras guías al 2025. Sin embargo, se recomienda educar a todas las mujeres en menopausia sobre síntomas como sangrado inesperado y reportarlo inmediatamente. Para mujeres con sangrado posmenopáusico (como spotting persistente), la evaluación es esencial: Ecografía transvaginal (ETV): Es una herramienta útil que mide el grosor endometrial y busca anomalías. Un endometrio ≤4 mm tiene un valor predictivo negativo >99% para cáncer. Sin embargo, la ETV no es una herramienta de detección general y no sustituye la biopsia. Se utiliza para guiar las decisiones sobre la necesidad de pruebas adicionales, no para diagnosticar el cáncer de forma definitiva. Biopsia endometrial: Es el estándar de oro para el diagnóstico definitivo. Se recomienda en casos de sangrado persistente, un endometrio engrosado (>4 mm) detectado por ETV o la presencia de factores de riesgo significativos. Su sensibilidad para detectar cáncer supera el 90%. Cualquier sangrado posmenopáusico debe considerarse sospechoso de cáncer hasta que se demuestre lo contrario, por lo que una biopsia es esencial para descartar malignidad. Para mujeres con riesgos elevados (como síndrome de Lynch), se sugiere un cribado anual desde los 35 años. Conclusión La prevención del cáncer endometrial radica en controlar factores como el peso y el uso hormonal, mientras que la detección temprana salva vidas al responder rápidamente a síntomas como el sangrado posmenopáusico. Si experimentas síntomas similares, la pronta consulta a un profesional de la salud es crucial. En Clínica Hispana America, entendemos que su salud es nuestra prioridad. Nuestro compromiso es ofrecerle una atención ginecológica integral y personalizada. Contamos con un equipo de especialistas dedicados a la salud de la mujer, brindando evaluaciones exhaustivas y guías para la prevención y el manejo de condiciones como el sangrado posmenopáusico. Creemos firmemente en el poder del conocimiento y la detección temprana, y estamos aquí para acompañarle en cada paso hacia su bienestar y tranquilidad, ofreciéndole la comodidad y atención de calidad que usted necesita. Para cualquier inquietud sobre su salud femenina, especialmente si experimenta sangrado postmenopáusico, no dude en consultarnos. Descargo de responsabilidad: Este artículo es solo para fines educativos e informativos, basado en investigaciones generales al 2025. No constituye consejo médico, diagnóstico ni tratamiento. Siempre consulta a un médico calificado para evaluaciones personalizadas. Bibliografía National Cancer Institute. Endometrial Cancer Prevention (PDQ®)–Patient Version. Actualizado el 6 de mayo de 2025. Disponible en: https://www.cancer.gov/types/uterine/patient/endometrial-prevention-pdq Clarke MA, et al. Postmenopausal Bleeding – StatPearls. NCBI Bookshelf. Actualizado el 22 de enero de 2025. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK562188/ American Cancer Society. Endometrial Cancer Screening Guidelines. Disponible en: https://www.cancer.org/health-care-professionals/american-cancer-society-prevention-early-detection-guidelines/endometrial-cancer-screening-guidelines.html National Cancer Institute. Endometrial Cancer Screening (PDQ®)–Health Professional Version. Actualizado el 10 de abril de 2025. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK65786/ National Cancer Institute. Endometrial Cancer Prevention (PDQ®)–Health Professional Version. Actualizado

El Triángulo Peligroso de la Cara
Prevencion, Uncategorized

El Triángulo Peligroso de la Cara: Por Qué Nunca Deberías Exprimir un Grano Cerca de tu Nariz

Todos hemos sentido un grano o una espinilla en el peor lugar posible de nuestra cara y nuestro primer instinto es exprimirlo para desaparecerlo. Pero, ¿sabías que un gesto tan común podría convertirse en un grave riesgo para tu salud? En Clinica Hispana America, nos preocupamos por tu bienestar y el de tu familia. Por eso, hoy queremos hablarte de una zona específica de tu rostro conocida como el «triángulo peligroso» y explicarte por qué nuestros médicos recomiendan tener un cuidado especial con ella. ¿Qué es el «Triángulo Peligroso» de la Cara? El «triángulo peligroso» es la zona de la cara que se extiende desde las comisuras o esquinas de los labios hasta el puente de la nariz, formando un triángulo. Esta área, que incluye la nariz y el labio superior, es única por su conexión directa con tu cerebro. ¿Por Qué esta Zona es Tan Peligrosa? La Vía Directa al Cerebro La peligrosidad de esta región no está en la piel misma, sino en lo que hay debajo. Las venas de esta zona tienen la función de drenar la sangre, pero tienen una particularidad: están conectadas directamente con el seno cavernoso, una red de venas muy importante ubicada en la base de nuestro cráneo. A diferencia de otras venas del cuerpo, las de esta parte de la cara a menudo no tienen válvulas. Estas válvulas funcionan como compuertas de un solo sentido que impiden que la sangre retroceda. Al no tenerlas, se crea una especie de «autopista directa» desde tu piel hasta el interior de tu cerebro. Si exprimes un grano, manipulas un vello encarnado o tienes una herida en esta zona, las bacterias de la piel pueden entrar fácilmente al torrente sanguíneo y viajar en sentido contrario, llegando directamente al seno cavernoso. Los Riesgos Reales: De un Grano a una Emergencia Médica Cuando las bacterias alcanzan esta zona cerebral, las consecuencias pueden ser muy serias. Trombosis del Seno Cavernoso Es la complicación más temida. Ocurre cuando se forma un coágulo de sangre infectado en el seno cavernoso. Este coágulo obstruye el flujo sanguíneo y aumenta peligrosamente la presión dentro del cráneo. Busque atención médica de inmediato si una infección en la cara se acompaña de: Dolor de cabeza muy intenso y repentino. Fiebre alta. Hinchazón y enrojecimiento alrededor de uno o ambos ojos. Visión doble o dificultad para mover los ojos. Caída del párpado o parálisis en alguna parte de la cara. Meningitis y Absceso Cerebral La infección también puede extenderse y causar meningitis (una inflamación de las membranas que protegen el cerebro) o un absceso cerebral (una acumulación de pus dentro del cerebro). Ambas son condiciones que ponen en riesgo la vida. Nuestra Recomendación en la Clinica Hispana America: Es Prevenir. Aunque el uso de antibióticos ha hecho que estas complicaciones sean raras, el riesgo anatómico sigue existiendo. Por eso, nuestro equipo médico te aconseja: NO exprimas, pellizques ni manipules granos, espinillas o puntos negros en el área del triángulo peligroso. Lava tu rostro suavemente todos los días con un limpiador adecuado. Utiliza compresas tibias para ayudar a que los granos drenen por sí solos de manera natural. Vigila cualquier herida en la zona, manteniéndola limpia y cubierta si es necesario. ¿Tiene una Infección en la Cara o le Preocupa un Grano? Consulta con un médico calificado o acude a una clínica. Si notas que un grano o una herida en tu cara empeora, se pone muy rojo, caliente, duele mucho o desarrollas fiebre, no lo dejes pasar. La automedicación puede ser peligrosa. En Clinica Hispana America, nuestro equipo de médicos está listo para atenderte en tu idioma, entender tu preocupación y ofrecerte el tratamiento adecuado para evitar complicaciones. Tu salud y tu tranquilidad son nuestra prioridad.  ¡Agenda tu cita hoy mismo!  O llámanos al: 713-271-0622 Bibliografía y Fuentes Hollabaugh, K., & E. B. Weidman. (2020). Anatomy, Head and Neck, Cavernous Sinus. En StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK546622/ MedlinePlus. (2023). Trombosis del seno cavernoso. Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001633.htm Uddin, M. A., & S. R. D’Souza. (2019). The ‘danger triangle’ of the face in a patient with cavernous sinus thrombosis. BMJ Case Reports, 12(7), e229712. https://doi.org/10.1136/bcr-2019-229712 Por el Dr. Alexey Sebasco CapiroMédico de Atención Primaria ⚠️ Descargo de responsabilidad médica:Este artículo tiene fines exclusivamente informativos y educativos. No constituye consejo médico ni reemplaza una evaluación profesional.Si presentas síntomas, inquietudes o dudas sobre tu salud, consulta con un médico calificado o acude a una clínica autorizada. Clínica Hispana América no se hace responsable del uso que se dé a esta información fuera del contexto clínico.

Descubre la esperanza en nuestra clínica.
Infertilidad

Infertilidad: Causas, Evaluación y Tratamientos

¿Qué es la infertilidad? La infertilidad se define como la dificultad para lograr un embarazo después de intentarlo durante un año (o seis meses si la mujer tiene más de 35 años). Se divide en dos tipos: Es importante saber que la infertilidad no es exclusiva de las mujeres; los hombres también pueden presentar problemas que afectan la concepción. Causas más comunes de la infertilidad 1️⃣ Edad de la mujerA partir de los 35 años, la reserva ovárica (cantidad y calidad de óvulos) comienza a disminuir, afectando las posibilidades de embarazo. 2️⃣ Problemas en la ovulaciónAlgunas mujeres no ovulan regularmente debido a condiciones como el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) o desequilibrios hormonales. 3️⃣ Alteraciones en el espermaAproximadamente un tercio de los casos de infertilidad están relacionados con problemas en los hombres, como baja cantidad de espermatozoides, mala movilidad o problemas en su estructura. 4️⃣ Obstrucción de las trompas de FalopioSi las trompas están bloqueadas (por infecciones previas, cirugías o endometriosis), el óvulo no puede encontrarse con el espermatozoide para ser fecundado. 5️⃣ Problemas en el úteroPresencia de miomas (tumores benignos), pólipos o malformaciones pueden dificultar la implantación del embrión. 6️⃣ Factores hormonales y metabólicosCondiciones como diabetes, problemas de tiroides o hiperprolactinemia pueden afectar la fertilidad. 7️⃣ Infertilidad sin causa aparenteEn muchos casos (hasta el 20%), no se encuentra una causa específica, pero existen tratamientos que pueden ayudar a concebir. ¿Cómo se evalúa la fertilidad? Para encontrar la causa de la infertilidad, los médicos realizan diferentes estudios: 🔹 Historia clínica completa: Se revisan antecedentes de enfermedades, cirugías, infecciones y exposición a medicamentos que puedan afectar la fertilidad. 🔹 Análisis de semen: Se examina la calidad y cantidad de espermatozoides. 🔹 Pruebas hormonales en la mujer: Se analizan hormonas clave como la hormona antimülleriana (para evaluar la reserva ovárica), estradiol y FSH. 🔹 Ultrasonido pélvico: Permite visualizar los ovarios y el útero para detectar problemas como quistes o miomas. 🔹 Histerosalpingografía: Es un estudio con contraste para verificar si las trompas de Falopio están abiertas o bloqueadas. 🔹 Prueba de ovulación: Se pueden realizar pruebas de orina para detectar la hormona LH o análisis de progesterona en sangre. Opciones de tratamiento para la infertilidad 1️⃣ Tratamiento para mejorar la ovulación Si el problema es la ovulación irregular, se pueden usar medicamentos como:✅ Letrozol y Clomifeno: Estimulan la ovulación en mujeres con SOP.✅ Metformina: Ayuda en mujeres con resistencia a la insulina y SOP.✅ Gonadotropinas: Inyecciones hormonales para inducir la ovulación. 2️⃣ Inseminación artificial (IUI) Consiste en colocar los espermatozoides dentro del útero en el momento exacto de la ovulación, aumentando las probabilidades de fecundación. 3️⃣ Fecundación in vitro (FIV) Es el tratamiento más avanzado y efectivo. Consiste en extraer óvulos, fertilizarlos con espermatozoides en un laboratorio y luego transferir un embrión al útero.🔹 Tasa de éxito: 43% en mujeres menores de 35 años.🔹 Se usa cuando hay problemas graves de fertilidad masculina, trompas bloqueadas o fallos en tratamientos previos. 4️⃣ Donación de óvulos o espermatozoides Opción recomendada para mujeres con baja reserva ovárica o hombres con problemas severos de fertilidad. 5️⃣ Cirugías para corregir problemas en el útero o trompas Cuando hay pólipos, miomas o adherencias, pueden realizarse procedimientos quirúrgicos para mejorar la fertilidad. Factores que pueden mejorar la fertilidad naturalmente 🔸 Mantener un peso saludable: Tanto el sobrepeso como la desnutrición afectan la ovulación y la calidad del esperma.🔸 Reducir el estrés: El estrés puede alterar la producción hormonal.🔸 Evitar el tabaco y el alcohol: Estas sustancias reducen la calidad de los óvulos y espermatozoides.🔸 Alimentación equilibrada: Aumentar el consumo de antioxidantes, omega-3 y vitaminas esenciales para la fertilidad. Conclusión La infertilidad puede ser un desafío emocional, pero existen muchas opciones para ayudar a las parejas y personas solteras a lograr su sueño de ser padres. Cada caso es único, por lo que un especialista en fertilidad puede guiar en el proceso y recomendar el mejor tratamiento. 📌 Créditos y referencia completa:Santoro, N., & Polotsky, A. J. (2025). Infertility: Evaluation and Treatment. The New England Journal of Medicine, 392(11), 1111-1119. 🔹 Este artículo es para fines informativos y no sustituye la consulta con un especialista en fertilidad. ✅ ¿Necesitas ayuda para lograr un embarazo?En Clinica Hispana America, contamos con los mejores especialistas en fertilidad. ¡Agenda tu consulta hoy! Autor: Dr. Alexey Sebasco

Lo que opinan nuestros pacientes...

© ClinicaHA. Todos los derechos reservados.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.