
1. Resumen Ejecutivo: Evaluación de la Gabapentina en el STC
El presente informe constituye una revisión rigurosa y matizada de la evidencia científica actual con respecto al uso de la gabapentina para el tratamiento del síndrome del túnel carpiano (STC). A pesar de su uso creciente y su prescripción para otras afecciones de dolor neuropático, el análisis de la literatura más robusta disponible revela que la gabapentina no se erige como una terapia de primera línea ni una solución definitiva para el STC.
La evidencia de mayor calidad, proveniente de revisiones sistemáticas y metaanálisis de ensayos clínicos controlados aleatorios, no respalda la eficacia de la gabapentina en la mejora de los síntomas del STC. El beneficio clínico observado en estos estudios es insignificante cuando se compara con el placebo. Este hallazgo contrasta con los resultados de estudios de menor envergadura, que han reportado mejoras sintomáticas, lo que subraya una importante disonancia en la literatura que debe ser analizada críticamente.
El rol de la gabapentina es particularmente controvertido, ya que su uso para el STC es una indicación «fuera de ficha técnica» u off-label. Su mecanismo de acción, centrado en la modulación del dolor neuropático, no aborda la causa subyacente de la enfermedad, que es la compresión mecánica del nervio mediano. Por lo tanto, no se considera una alternativa viable a la cirugía en casos avanzados o refractarios.
Dadas las conclusiones de la evidencia, se recomienda priorizar los tratamientos conservadores establecidos con eficacia probada, como el uso de férulas nocturnas y las modificaciones de la actividad. La consideración de inyecciones de corticosteroides o la cirugía debe seguir los lineamientos clínicos estándar, reservando la intervención quirúrgica para los casos severos o aquellos que no responden a las terapias no invasivas. El balance riesgo-beneficio de la gabapentina para el STC es altamente desfavorable, lo que desaconseja su uso generalizado.
2. Comprensión del Síndrome del Túnel Carpiano (STC)
El síndrome del túnel carpiano es una afección neurológica progresiva que se produce por la compresión del nervio mediano en su trayecto a través del túnel carpiano en la muñeca. Esta compresión, que puede afectar hasta al 6% de la población adulta, es la causa de una variedad de síntomas incapacitantes en la mano y la muñeca.
Definición y Fisiopatología
La compresión del nervio mediano se debe a un aumento de la presión dentro del túnel carpiano, un conducto estrecho formado por huesos y el ligamento transverso del carpo. Las causas de esta presión pueden ser multifactoriales. Aunque históricamente se ha asociado a movimientos repetitivos como escribir a máquina o el uso de herramientas vibratorias, otras condiciones médicas desempeñan un papel crucial. Entre los factores etiológicos se incluyen cambios anatómicos (como fracturas o dislocaciones de la muñeca), afecciones inflamatorias como la artritis reumatoide y la gota, enfermedades que causan daño nervioso como la diabetes, y la retención de líquidos común durante el embarazo o la menopausia. Es notable que el STC es más común en mujeres, posiblemente debido a que su túnel carpiano es anatómicamente más pequeño.
Sintomatología y Diagnóstico
Los síntomas del STC suelen manifestarse de manera gradual y empeorar con el tiempo. El cuadro clínico clásico incluye hormigueo, entumecimiento y una sensación de «descarga eléctrica» que afecta el pulgar, el índice, el dedo medio y la mitad del anular, pero no el meñique. Estos síntomas a menudo se intensifican por la noche y pueden extenderse desde la muñeca hasta el brazo. A medida que la afección progresa, puede desarrollarse debilidad en la mano, lo que resulta en la dificultad para sujetar objetos pequeños y la pérdida de la capacidad de percibir temperaturas. En casos graves y crónicos, puede haber una pérdida muscular en la base del pulgar.
El diagnóstico del STC requiere una evaluación clínica exhaustiva, que a menudo incluye la electromiografía (EMG) para medir la conducción nerviosa. Esta prueba es fundamental para confirmar la compresión del nervio mediano y para diferenciar el STC de otras afecciones con sintomatología similar, como la radiculopatía cervical (pinzamiento de un nervio en el cuello), la artritis o la tendinitis. La EMG también se utiliza para evaluar la evolución de la enfermedad y el progreso del tratamiento.
3. Perfil Farmacológico de la Gabapentina
Para comprender la efectividad de la gabapentina en el STC, es imperativo analizar su perfil farmacológico y diferenciar sus indicaciones aprobadas de su uso off-label.
Mecanismo de Acción y Farmacodinámica
La gabapentina es un medicamento que pertenece a la clase de los anticonvulsivos o neuromoduladores. Su mecanismo de acción es complejo y no se basa en la interacción con los receptores GABA, a pesar de su similitud estructural con el neurotransmisor GABA. En cambio, la gabapentina se une con alta afinidad a la subunidad
a2δ (alfa-2-delta) de los canales de calcio dependientes de voltaje, localizados en las membranas neuronales. Se cree que esta unión modula la liberación de neurotransmisores excitatorios en el sistema nervioso central, lo que le confiere sus propiedades anticonvulsivas y analgésicas. En el contexto del dolor, la gabapentina modifica la forma en que el cuerpo siente las molestias neuropáticas, y su actividad analgésica parece ocurrir tanto en la médula espinal como en centros cerebrales superiores.
Un aspecto crítico de la farmacología de la gabapentina es que su mecanismo de acción es principalmente neuromodulador y no antiinflamatorio. Esto presenta una disonancia fundamental cuando se aplica al STC. Mientras que la gabapentina puede ser efectiva en el alivio del dolor neuropático (una consecuencia de la compresión nerviosa), su acción no aborda la causa raíz de la enfermedad, que es la presión física o la inflamación dentro del túnel carpiano. Por lo tanto, mientras que una inyección de corticoides reduce la inflamación y la presión directamente, la gabapentina actúa de forma paliativa sobre la percepción del dolor sin corregir la etiología subyacente.
Indicaciones Aprobadas vs. Uso Off-Label
Las agencias reguladoras de medicamentos han aprobado la gabapentina para indicaciones específicas, que incluyen el tratamiento del dolor neuropático periférico (como la neuralgia postherpética y la neuropatía diabética) y como terapia coadyuvante en el manejo de crisis epilépticas parciales. Es importante destacar que el tratamiento del síndrome del túnel carpiano no está entre sus usos autorizados. Por lo tanto, la prescripción de gabapentina para el STC se considera una indicación
off-label.
El uso de medicamentos fuera de sus indicaciones aprobadas es una práctica clínica común, pero requiere un respaldo robusto de la evidencia científica. En el caso del STC, la evidencia a favor de la gabapentina es deficiente y contradictoria, lo que ha llevado a la falta de su inclusión en las guías de tratamiento estándar. Aunque se ha usado intuitivamente como un «analgésico para el dolor de nervio» , esta extrapolación clínica no ha sido suficientemente validada por ensayos a gran escala.
4. Evidencia Clínica sobre la Eficacia de la Gabapentina en el STC
El análisis de la literatura científica revela un panorama complejo y contradictorio sobre la eficacia de la gabapentina para el STC. Mientras que algunos estudios aislados sugieren un beneficio, las revisiones sistemáticas más rigurosas no lo confirman.
Análisis de la Evidencia que Sugiere Beneficio
Existe evidencia clínica, aunque limitada en alcance, que ha reportado resultados positivos con el uso de gabapentina en pacientes con STC. Un estudio prospectivo de 6 meses de duración en 25 pacientes con diagnóstico de STC primario, en tratamiento con una dosis de 1.800 mg/día de gabapentina, encontró una reducción significativa del dolor (p=0.001) y de la intensidad de los síntomas (p=0.008). Este estudio también observó una estabilidad, mejoría o curación electromiográfica en el 84.2% de los casos a los 6 meses. Otros ensayos abiertos han reportado una mejoría sintomática y del estado funcional con dosis de gabapentina que oscilan entre 600-900 mg/día y 1800 mg/día.
Los hallazgos de estos estudios sugieren que la gabapentina puede desempeñar un papel en el alivio sintomático del STC, especialmente en la reducción del dolor de carácter neuropático.
Análisis de la Evidencia que Cuestiona la Eficacia
A pesar de los resultados favorables de los estudios mencionados, la evidencia de mayor calidad metodológica, como las revisiones sistemáticas y los metaanálisis, no respalda de forma contundente la eficacia de la gabapentina.
Una revisión sistemática y metaanálisis reciente, publicada en World Scientific, analizó ensayos controlados aleatorios y concluyó que los gabapentinoides «probablemente no mejoran los síntomas del STC» en comparación con el placebo. El estudio encontró una mejoría de solo 0.08 puntos en la Escala de Severidad de Síntomas del Cuestionario de Síndrome del Túnel Carpiano de Boston (BCTQ), un valor que está muy por debajo de la diferencia clínicamente importante mínima de 1.14 puntos. De manera similar, una revisión sistemática de 2011 y un metaanálisis más reciente concluyeron que la gabapentina, cuando se usa como coadyuvante con una férula nocturna, no es superior al uso de la férula sola, basándose en evidencia de baja calidad.
Reconciliación de la Evidencia Contradictoria
La discrepancia entre los estudios pequeños y los metaanálisis se puede explicar por las diferencias en la metodología de investigación. Los estudios prospectivos de series de casos, como el de Docampo et al., aunque valiosos, carecen de un grupo de control con placebo o de la aleatorización de un ensayo clínico. Esto introduce un riesgo de sesgo significativo, ya que la mejoría observada podría atribuirse al efecto placebo, a la progresión natural de la enfermedad hacia la estabilización o a la intervención coadyuvante de las férulas y otros tratamientos. Por el contrario, las revisiones sistemáticas de ensayos controlados aleatorios, con su rigurosa metodología Cochrane y GRADE, ofrecen una conclusión más robusta y fiable. La falta de significancia clínica en estos estudios de mayor rigor es un hallazgo crucial. Demuestra que, aunque la gabapentina puede tener algún efecto estadístico menor, este no se traduce en una mejoría perceptible o significativa para el paciente en su vida diaria.
Para visualizar de manera clara las diferencias, se presenta la siguiente tabla comparativa.
| Aspecto de la Evidencia | Hallazgos Favorable | Hallazgos Críticos (Metaanálisis) |
| Diseño del Estudio | Estudios prospectivos y ensayos de etiqueta abierta. | Revisiones sistemáticas de ensayos controlados aleatorios con placebo. |
| Tamaño de la Muestra | Generalmente pequeño (ej., 25 pacientes). | Mayor tamaño muestral combinado. |
| Resultados de Síntomas | Reducción del dolor y la intensidad de los síntomas. | No hay mejoría clínicamente importante. |
| Cambios Funcionales | Mejoría reportada en algunos ensayos abiertos. | No hay mejoría en la capacidad funcional. |
| Evolución Electromiográfica (EMG) | Estabilidad, mejoría y/o curación en 84.2% de los casos en un estudio prospectivo. | Sin datos en las revisiones sistemáticas; el beneficio se midió con escalas de síntomas. |
| Conclusión General | Eficaz en la reducción del dolor y mejora sintomática. | La evidencia no respalda su uso. El beneficio no es clínicamente relevante. |
5. Gabapentina vs. Opciones Terapéuticas Estándar para el STC
Para contextualizar el papel de la gabapentina, es fundamental compararla con los tratamientos estándar para el STC, cuya eficacia está bien documentada.
Tratamientos Conservadores
Los tratamientos de primera línea para el STC leve o moderado se enfocan en medidas no invasivas y en el alivio de la presión y la inflamación. El uso de una férula o tablilla nocturna para mantener la muñeca en una posición neutral y recta es una de las intervenciones más eficaces y ampliamente recomendadas. Esta práctica alivia la presión sobre el nervio mediano, controlando los síntomas nocturnos de hormigueo y entumecimiento.
Además, se aconseja la modificación de la actividad, evitando movimientos repetitivos o posturas de la muñeca que exacerben los síntomas. La aplicación de compresas frías, como hielo, también puede ayudar a reducir la hinchazón y el dolor. Aunque los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno, pueden aliviar el dolor a corto plazo, la evidencia no demuestra que sean efectivos para el tratamiento del STC en sí mismo. Estas intervenciones son el punto de partida del tratamiento y a menudo brindan alivio significativo, especialmente en las etapas iniciales de la enfermedad.
Inyecciones de Corticosteroides
Cuando las medidas conservadoras no son suficientes, las inyecciones de corticosteroides en el túnel carpiano representan una opción terapéutica bien establecida y eficaz para los casos leves y moderados. Una revisión de la Colaboración Cochrane concluyó que las inyecciones locales de corticosteroides son eficaces para el tratamiento del STC, con efectos beneficiosos que pueden durar hasta 6 meses. Su mecanismo de acción, al ser potentes antiinflamatorios, aborda directamente uno de los componentes clave de la fisiopatología del STC: la inflamación y la hinchazón que ejercen presión sobre el nervio mediano. Esto confiere a las inyecciones de corticoides una ventaja biológica sobre la gabapentina, cuyo mecanismo de acción no es antiinflamatorio.
Tratamiento Quirúrgico
La cirugía de liberación del túnel carpiano es el tratamiento más efectivo y definitivo para los casos crónicos, avanzados o aquellos que no responden a las terapias no invasivas. El objetivo de la cirugía es seccionar el ligamento transverso del carpo para aliviar de forma permanente la presión sobre el nervio mediano. La tasa de éxito de la cirugía es muy alta, con una mejoría satisfactoria en prácticamente todos los pacientes y con una baja probabilidad de recurrencia. La persistencia de los síntomas a pesar del tratamiento conservador es una clara indicación de que se requiere una intervención quirúrgica para prevenir un daño nervioso permanente. En este contexto, la gabapentina se inscribe en la categoría de tratamientos paliativos que, al no abordar la compresión, pueden retrasar, pero no evitar, la necesidad de una solución quirúrgica definitiva.
Para facilitar la toma de decisiones, la siguiente tabla comparativa resume los roles de cada opción terapéutica.
| Terapia | Mecanismo de Acción Principal | Eficacia Basada en la Evidencia | Rol en el Tratamiento |
| Férula Nocturna | Mantiene la muñeca en posición neutral, aliviando la presión mecánica. | Eficaz para síntomas nocturnos y puede prevenir síntomas diurnos. | Tratamiento de primera línea, conservador. |
| AINE | Analgésico y antiinflamatorio general. | Alivian el dolor a corto plazo, pero no hay evidencia de que traten el STC. | Terapia sintomática coadyuvante. |
| Inyección de Corticoides | Potente antiinflamatorio, reduce la hinchazón y la presión local. | Eficaz para casos leves a moderados; puede posponer la cirugía. | Tratamiento conservador para casos moderados. |
| Gabapentina | Neuromodulador, modifica la percepción del dolor neuropático. | La evidencia de alta calidad no muestra beneficio clínicamente significativo. | Uso off-label controversial; no recomendado como estándar. |
| Cirugía | Sección del ligamento transverso del carpo, liberando la presión física. | Alta tasa de éxito; tratamiento definitivo para casos graves o refractarios. | Tratamiento definitivo. |
6. Perfil de Seguridad y Consideraciones Clínicas
Un análisis completo de la efectividad de la gabapentina debe incluir una evaluación de su perfil de seguridad, ya que los beneficios de cualquier terapia deben sopesarse frente a sus riesgos.
Efectos Secundarios Comunes y Graves
La gabapentina es un medicamento que puede causar una variedad de efectos adversos, algunos de los cuales son comunes y otros, aunque raros, son graves. Los efectos secundarios más frecuentes incluyen somnolencia, mareos, fatiga, descoordinación, visión borrosa o doble, y aumento de peso. En algunos estudios, un porcentaje considerable de pacientes (28%) han retirado el tratamiento debido a estos efectos adversos.
Existe una preocupación particular sobre el riesgo de depresión respiratoria asociado con la gabapentina, especialmente cuando se coadministra con otros depresores del sistema nervioso central, como los opioides. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) ha emitido una alerta al respecto, señalando que este riesgo es particularmente alto en pacientes con afecciones pulmonares preexistentes o aquellos que usan opioides. Los síntomas de problemas respiratorios graves incluyen confusión, somnolencia extrema, respiración lenta y superficial, y piel azulada.
Riesgo de Abuso y Dependencia
En los últimos años, se ha notificado un aumento de los casos de abuso y dependencia de la gabapentina y otros gabapentinoides. Aunque la pregabalina está clasificada como una sustancia controlada, se ha documentado un riesgo de abuso similar con la gabapentina a partir de la experiencia post-comercialización. Esto exige una evaluación cuidadosa de los antecedentes del paciente antes de la prescripción, especialmente en aquellos con un historial de abuso o dependencia de sustancias.
Evaluación del Balance Riesgo-Beneficio
Cuando se contrasta el perfil de seguridad de la gabapentina con su eficacia para el STC, el balance riesgo-beneficio resulta altamente desfavorable. La evidencia de alta calidad indica que el beneficio clínico de la gabapentina para el STC es, en el mejor de los casos, insignificante. Este beneficio nulo o mínimo no justifica la exposición a efectos secundarios comunes como la somnolencia y la fatiga, que pueden afectar la capacidad del paciente para conducir o realizar actividades cotidianas. A esto se suma el riesgo de complicaciones graves y el potencial de abuso, que convierten a la gabapentina en una opción terapéutica de alta preocupación para esta indicación específica.
7. Conclusiones y Recomendaciones para la Práctica Clínica
En conclusión, el análisis detallado de la evidencia científica no apoya el uso de la gabapentina como un tratamiento estándar y efectivo para el síndrome del túnel carpiano. Si bien algunos estudios iniciales mostraron resultados prometedores, la evidencia de mayor calidad metodológica, incluyendo metaanálisis rigurosos, ha demostrado que la gabapentina no ofrece un beneficio clínicamente significativo en la mejora de los síntomas del STC en comparación con el placebo.
El uso off-label de la gabapentina para esta afección debe ser reevaluado críticamente, especialmente considerando su mecanismo de acción (que trata un síntoma pero no la causa) y su perfil de seguridad, el cual incluye efectos adversos comunes y el riesgo de complicaciones serias como la depresión respiratoria y el potencial de abuso.
Recomendaciones para la práctica clínica:
- Priorización de Terapias Establecidas: Se debe iniciar el tratamiento del STC con las terapias conservadoras de primera línea que han demostrado eficacia. Esto incluye el uso de férulas nocturnas, la modificación de actividades y la fisioterapia.
- Uso Juicioso de Corticosteroides: En casos de STC leve a moderado, las inyecciones de corticosteroides son una opción terapéutica sólida y eficaz que puede reducir la inflamación y postergar la necesidad de cirugía.
- Indicación de Cirugía: La persistencia de los síntomas o la evidencia de un daño nervioso progresivo son criterios claros para considerar la cirugía. La cirugía de liberación del túnel carpiano sigue siendo la intervención más definitiva y con mayor tasa de éxito para resolver la compresión.
- Uso de la Gabapentina: La gabapentina no se recomienda como terapia de rutina para el STC. En casos excepcionales de dolor neuropático refractario, su uso debe ser considerado con extrema precaución y una evaluación exhaustiva del balance riesgo-beneficio, asegurándose de que el paciente esté plenamente informado de la naturaleza off-label del tratamiento y la ausencia de un respaldo científico robusto.
Se requiere más investigación de alta calidad para definir cualquier posible nicho terapéutico para la gabapentina en el tratamiento del STC y para determinar si su beneficio, en caso de existir, supera los riesgos asociados.
Fuentes usadas en el articulo sanidad.castillalamancha.esPregabalina y gabapentina son los principios activos incluidos dentro del grupo de los gabapentinoides – SescamSe abrirá en una ventana nuevaworldscientific.comEfficacy and Safety of Gabapentinoids in the Treatment of Carpal …Se abrirá en una ventana nuevacima.aemps.esFICHA TECNICA GABAPENTINA SANDOZ 300 mg CAPSULAS DURAS EFG – CIMASe abrirá en una ventana nuevacigna.comSíndrome del túnel carpiano – Cigna HealthcareSe abrirá en una ventana nuevamayoclinic.orgSíndrome del túnel carpiano – Diagnóstico y tratamiento – Mayo ClinicSe abrirá en una ventana nuevamayoclinic.orgSíndrome del túnel carpiano – Síntomas y causas – Mayo ClinicSe abrirá en una ventana nuevabannerhealth.comSíntomas, causas y tratamiento del túnel carpiano – Banner HealthSe abrirá en una ventana nuevadoctoralia.com.mxHola tengo ambas manos mal del túnel Carpiano tengo 4 días q empecé tomar Gabapentina…en cuánto ti – DoctoraliaSe abrirá en una ventana nuevacochrane.orgInyección local de corticoides para el síndrome del túnel carpiano – CochraneSe abrirá en una ventana nuevacirugiadelamano.esSíndrome del Túnel del Carpo | Unidad de Cirugía de Mano y MuñecaSe abrirá en una ventana nuevaloscomuneroshub.comRecomendaciones para el túnel del carpo – Los Comuneros – Hospital Universitario de BucaramangaSe abrirá en una ventana nuevasearch.library.oregonstate.eduEficacia de la gabapentina en el tratamiento del síndrome del túnel …Se abrirá en una ventana nuevaelsevier.esEficacia de la gabapentina en el tratamiento del síndrome del túnel carpiano | Medicina Clínica – ElsevierSe abrirá en una ventana nuevamedlineplus.govGabapentina: MedlinePlus medicinasSe abrirá en una ventana nuevadoctoralia.com.mxTengo síndrome de túnel carpiano y me recetaron Gapridol tengo la duda de tomarlo ya que este medicamento – DoctoraliaSe abrirá en una ventana nuevaelsevier.esTratamiento con gabapentina de los trastornos de la ansiedad – ElsevierSe abrirá en una ventana nuevaresearchgate.netEficacia de la gabapentina en el tratamiento del síndrome del túnel carpiano | Request PDFSe abrirá en una ventana nuevaresearchgate.netAssessment of the Efficacy of Gabapentin in Carpal Tunnel Syndrome – ResearchGateSe abrirá en una ventana nuevadroracle.aiWhat is the relationship between Carpal Tunnel Syndrome and gabapentin (Neurontin)?Se abrirá en una ventana nuevadialnet.unirioja.esEficacia de la gabapentina en el tratamiento del síndrome del túnel carpiano – DialnetSe abrirá en una ventana nuevacun.esSíndrome del túnel carpiano: Síntomas, diagnóstico y tratamiento. Clínica Universidad de NavarraSe abrirá en una ventana nuevacima.aemps.esPROSPECTO GABAPENTINA ARISTOGEN 300 MG CAPSULAS DURAS EFG – CIMASe abrirá en una ventana nuevastjude.orgGabapentina – St. Jude Children’s Research HospitalSe abrirá en una ventana nuevanavarra.esRIESGOS E INCERTIDUMBRES DE LOS GABAPENTINOIDES – navarra.esSe abrirá en una ventana nuevafda.govLa FDA advierte acerca de problemas respiratorios graves con los medicamentos para convulsiones y dolor neural gabapentin
Mensaje de Exención de Responsabilidad:
«Este artículo tiene fines puramente informativos y de estudio. La información aquí presentada no debe interpretarse como consejo médico ni sustituye la consulta, el diagnóstico o el tratamiento proporcionado por un profesional de la salud calificado. Siempre busque el consejo de su médico u otro proveedor de salud con cualquier pregunta que pueda tener sobre una condición médica.»

Dr. Alexey Sebasco Capiro
